Sistema de castas colonial

De español y mulata, morisca. Miguel Cabrera, 1763, óleo sobre lienzo, 136x105 cm, colección privada.

El sistema de castas es un concepto historiográfico moderno, según el cual el Imperio Español, durante la administración de la América española, habría clasificado a las personas por razas y cruces étnicos para organizar un sistema social estratificado.

De acuerdo con este sistema, la sociedad americana bajo la dominación española se organizó como una pirámide jerárquica que ubicaba en la cima a los españoles (clasificados a su vez en «peninsulares» y «criollos»), y bajo ellos, a la mayoría de la población integrada por indios o naturales (pueblos originarios), negros (traídos como esclavos de África) y castas (descendientes de relaciones sexuales entre las tres grandes ramas étnicas anteriores). Robert Cope lo relaciona con el régimen español de «limpieza de sangre» y lo define como «un orden jerárquico de grupos raciales clasificados según la proporción de sangre español».[1]​ Algunos autores consideran que existe una continuidad entre el sistema de castas colonial y los procesos actuales de discriminación racial en los países hispanoamericanos.[2][3]

La idea de que el Imperio Español estableció en sus provincias americanas un sistema de castas fue formulada por primera vez en la década de 1940 por los historiadores argentino Ángel Rosenblat y mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán, en sus obras La población indígena de América, desde 1492 hasta la actualidad (1945) y La población negra de México 1519-1810 (1946), respectivamente.[4]

Existe controversia, sin embargo, sobre la rigidez, operatividad y realidad histórica de este fenómeno. Mientras que autores como Magnus Mörner y Edward Telles han asumido su veracidad, otras figuras como Pilar Gonzalbo, Berta Ares y Joanne Rappaport lo consideran esencialmente una tergiversación historiográfica moderna.[5][6]​ Un estudio de los archivos históricos de México realizado en 2018 ha apoyado estas últimas conclusiones.[7]

  1. Cope, Robert Douglas (1994). The Limits of Racial Dominations: Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720. Madison: University of Wisconsin Press. p. 24. 
  2. Telles, 2014.
  3. Navarrete, Federico (12 de agosto de 2017). «El racismo en México se origina en el mestizaje y se detona en la familia». =Boletín UNAM-DGCS (México) (519). 
  4. Giraudo, Laura (11 de diciembre de 2017). «Casta(s), 'sociedad de castas' e indigenismo: la interpretación del pasado colonial en el siglo XX». Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Débats. Consultado el 7 de octubre de 2019. 
  5. Pilar Gonzalbo; Solange Alberro (2013). La sociedad novohispana. Estereotipos y realidades, México. Colegio de México AC. p. 15-193. ISBN 9786074626681. 
  6. Cope, Joanne Rappaport (2014). The Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial Kingdom of New Granada. Madison: Duke University Press. ISBN 9780822376859. 
  7. Ben Vinson III (2018). Before Mestizaje: The Frontiers of Race and Caste in Colonial Mexico. Cambridge University Press. ISBN 9781107026438. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne